sábado, 30 de mayo de 2015

ENTRAMAR

Prólogo

La literatura de estas tierras solares nos ofrece distintas vertientes de sus productos narrativos; algunos escritores han apostado por la aventura creativa a través de la utilización de las técnicas modernas, cuyo primer hito es El viejo saurio se retira, clásico de la narrativa de Miguel Gutiérrez; otros han fortalecido y enfilado todo su talento en la vertiente costumbrista y le han dado un brillo notorio, no aquel que ve al poblador piurano desde un escritorio o con binoculares, sino el que conoce sus visiones reales y sus anhelos más soterrados. Y es en esta línea que encontramos a Taita Dios nos señala el camino, La embestida del Carnero y Hueso duro, como cuentos representativos, o la narrativa de Javier Vílchez  y Jorge Tume, dos jóvenes que apuestan por revalorizar el mundo rural, desde una visión holística de la literatura; una línea que se sustenta en el ejercicio narrativo comprometido y no el palabreo vacuo que solo nos trae el desencanto y la valoración de lo sencillo y de fácil interpretación.

Algunos estudiosos reducen la literatura piurana a la expresión costumbrista, pero está claro que el hombre piurano con sus giros lingüísticos y su piajeno es solo una parte de un extenso universo; el poblador no debe ser visto como un ser de decoración; se debe ir más allá de los extramuros de una ciudad que no conoce sus expresiones literarias profundas y que ve en su escritura literaria una alegoría a la vida campestre; y es tarea de los escritores, apostar su talento creativo para superar las vallas y crear un espacio real, no aquel que ha mostrado un poblador absorto en sus problemas cotidianos y con gran ataraxia frente a su situación social y personal.

La literatura piurana se ha caracterizado por plasmar el habla popular, el lenguaje demótico de sus pobladores; un lenguaje lleno de símiles y refranes que nos remontan al espíritu imperecedero de las cumananas, que no son otra cosa que artefactos de la lírica popular. Y allí, existe la dulzura de las palabras bien dichas al atardecer, el canto del chilalo que ordena un nuevo día o el andar pausado de las acémilas que nos denota el trajín de los hombres de esta parte del Perú. La literatura ha hecho posible un acercamiento al sentir del poblador. Encontramos en estas páginas una expresión contra el sistema de opresión social y personal, el ensimismamiento ante la adversidad, y, de otro lado, una disconformidad contra el orden establecido por los hombres mismos; un mundo onírico que se mezcla con la realidad; una respuesta que nos traslada a la reflexión seria de los males actuales de los pueblos piuranos. Los cuentos de Víctor Francisco  Pingo Guzmán, siguiendo los matices apuntados por Rigoberto Meza, son realistas y presentan una serie de líneas de acción: histórica, social, sicológica y costumbrista.

Este libro de cuentos representa un fuerte lazo con la tradición, el mismo que no cae en los sentimientos patrióticos exacerbados de una etnia; este libro se ocupa de cohesionar expresión religiosa, creencias, formas de vida y costumbres de los pobladores de Colán, tomando como recurso válido las fuentes de la oralidad y el lenguaje cotidiano.


Fabián Bruno Remigio 

lunes, 7 de abril de 2014

INDIFERENCIA

La poesía es el lenguaje del alma. de ella sale los sentimientos más profundos que  tenemos los guardados en el corazón. Ella habla, por lo que calla nuestra boca, ella habla cuando nos sentimos impotentes de denunciar las discriminación social que reina en este mundo. Aquí un ejemplo de INGRATITUD

INDIFERENCIA
Por una montaña rocosa
cual  andrajo lastimero
va bajando el pionero
como si fuera poca cosa.

Y como una nube vana
que pasa en verano
es olvidado el hermano
por la fama que no gana.

Y como un fugaz suspiro
ha pasado su existencia
como una vil sentencia
cumplida por un tiro.

                                            Su cuerpo de derrumba
como  un alud de lodo
concluyendo todo
en su arcana tumba.

¡Oh, mundo cruel!
perdición de los humanos
acaricias con tus manos
la indiferencia cruel.

viernes, 14 de febrero de 2014

FELIZ DÍA DE LA AMISTAD Y DEL AMOR

Hay momentos en la vida en que echas de menos tanto a otras personas que siempre estuvieron contigo, que te tendieron la mano, que te dieron una sonrisa, un consejo y tal vez una llamada de atención. Esas  personas que están en tu recuerdo y en tu corazón, quisieras sacarlas de tu mente  para abrazarlas y con una sonrisa de alegría decirles: ¡GRACIAS POR TU AMISTAD!  

FELIZ DÍA DE LA AMISTAD Y DEL AMOR 

martes, 31 de diciembre de 2013

Y CAEN EL TELÓN DEL NUEVO AÑO

El telón del nuevo año se devela y se inicia una nueva obra teatral. El teatro del mundo inicia su función. Los humanos actuamos, según el papel, que nos dan los amos de este mundo.
Somos marionetas, payasos, acróbatas o tal vez un animales amaestrados, que se mueve al compás del látigo del amo. De vez en cuando estiramos las manos para recibir los aplausos hipócritas del público que gozan de nuestro actuar. Una  sonrisa fingida  brota de nuestros labios escondiendo nuestro dolor, nuestra tristeza, nuestra humillación. Mientras tanto, nuestra sangre fluye, cual Amazonas, furiosa por nuestras venas, cargada de coraje, de rabia, de impotencia buscando como estallar, pero las circunstancias de la vida hacen que estrelle en la dermis de nuestros rostros. Pero, la función debe continuar…


El telón cae, los faros se apagan, la música también. El público se retira satisfecho de haberse divertido por un billete. Los actores extenuados estiran su mano, para recibir la paga, y una moneda raída cae en la mano clamorosa. Caen las caretas de la faz de los actores dando pase a la cruda realidad. Una  lágrima delatora atenúa el coraje, la rabia, la impotencia…

Pero, la función debe continuar… ¿Hasta cuándo?...

¡FELIZ AÑO 2014!

lunes, 16 de diciembre de 2013

Promoviendo el turismo en Pueblo Nuevo de Colán

Trabajo, del área de Comunicación, de alumnos y alumnas de la Institución  Educativa "Mariscal Castilla" de Pueblo Nuevo.

Tema: El Reportaje
Objetivo: Fortalecer las competencias comunicativas                de los y las estudiantes.

Finalidad: Promover el turismo en el distrito de Colán  difundiendo, su cultura, costumbres, tradiciones, atractivos turísticos, entre otros.

¡Es hora de visitar la cálida tierra del distrito de Colán, tierra de fe y esperanza!

viernes, 1 de noviembre de 2013

BITÁCORA PÚRPURA: NUEVA ANTOLOGÍA DE NARRATIVA PIURANA




Este sábado 2 de noviembre en la 34 Feria del Libro Ricardo Palma se presentará Bitácora púrpura, la nueva antología de los jóvenes narradores de la generación Estirpe Púrpura. Esta nueva entrega ha sido preparada por Fabián Bruno, bajo el sello editorial Altazor. La cita es en el Auditorio Antonio Cisneros, a las 9 de la noche. 

Aquí la contraportada del libro:

Los doce cuentos de Bitácora Púrpura están narrados con madurez narrativa. Escritos por igual número de escritores, hay en ellos precisión y frescura apasionada. Si bien todos los autores son de origen piurano, esto no quiere decir que la presencia de los personajes, dentro de los textos, no superen cualquier frontera. La brevedad y la pluralidad de formas, tiempos y situaciones hacen de estos cuentos toda una literatura que va más allá de la norteña y calurosa Piura. La poderosa imaginación y esmerada técnica de los cuentistas hacen de esta antología una colección de historias convincentes y seductoras que seguro quedarán clavadas en la memoria de los lectores.