ENSAYO
En estos
tiempos de profundos cambios y adelantos tecnológicos, el internet ha sido una de las herramientas tecnológicas
que ha revolucionado el mundo; sobre todo, el uso de las redes sociales,
preferidas, por niños y jóvenes. El
Facebook es el que más ha cautivado a
este grupo; pues a través de él, se comunican y comparte información con sus
pares de diferentes partes del mundo, donde el léxico, la forma
del vocabulario y de cómo expresarse han tomado un cambio drástico. Por ejemplo la
palabra “QUE” la reemplazan por la letra “K”. Esta nueva manera de escribir se está replicando en
la escuela, que hoy se plantea formar “Escritores eficientes” con un
vocabulario pertinente y hagan uso de las convenciones del lenguaje, según las
tan promocionadas RUTAS DEL APRENDIZAJE.
¿Pero,
el uso de esta nueva forma de expresarse, en las redes sociales, estará
atentando contra el buen uso de nuestro idioma? ¿Qué consecuencias trae esta nueva forma
de expresarse en el logro de las competencias comunicativas que se plantean en
las rutas del aprendizaje?
Hoy en día la
invasión de memes y el tiempo ha obligado a muchos a reducir las palabras en la
mensajería instantánea. Por ejemplo de un "Pues" ahora vemos "pe", "pex",
"pes", etc.
Sabemos que hay que ahorrar tiempo, pero ¿Es necesario este cambio en las
palabras? Pues no.
El buen uso
del idioma obedece a reglas normas, que la Real Academia de la Lengua Española
establece para todos los países de habla hispana. Existen normas gramaticales,
ortográficas que guía el buen escribir. Existen los mecanismos de coherencia para que los textos puedan ser percibidos como una
unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Existen
los mecanismos de cohesión que aseguran
o refuerzan la coherencia textual. Estas normas se están dejando de lado
con el nuevo “LENGUAJE” utilizado en las
redes sociales que exigen poco al desarrollo intelectual del usuario, pues la
instantaneidad, la capacidad para ser lo más sintético posible sumado a una
mala base en educación dan como resultado la distorsión del lenguaje. Lo más preocupante es que ya está absolutamente
propagado y que está afectado EL BUEN USO DE NUESTRO IDIOMA.
Pues, el CASTELLANO es tan rico, tan bello, tan
completo, tan lleno de recursos, que es una lástima reducirlo a una mínima
expresión o a un texto cibernético mal escrito y mal abreviado.
Hoy el nuevo reto de la educación peruana que se plantea, en el ámbito
de la comunicación, es enfrentar “la necesidad de reconocer y promover el
lenguaje desde su función y centralidad en la vida social, cuya desarrollo empieza y va más allá del mundo escolar”,
cuya finalidad es formar escritores eficientes que logre, en el transcurso de
su vida escolar, la competencia de : “Producir reflexivamente diversos tipos de
textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y
cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje
escrito mediante procesos de planificación textualización y revisión.” Pero este gran reto de la educación peruana,
se ve amenazado por la distorsión del lenguaje en las redes sociales, pues los jóvenes estudiantes está aplicando este “Nuevo lenguaje” en la toma de apuntes, redacciones o en texto
que produce en la escuela. Ante esto, los docentes hacemos todo lo posible por
aplicar las normas del buen uso del idioma, pero nos vemos avasallados por las
redes sociales, que han absorbido la atención de nuestros jóvenes estudiantes, ya
que pasan muchas horas, conectados a internet haciendo uso de ese lenguaje
reduccionista, producto de la inmediatez, justificado como en “un
ahorrar tiempo”, que trae como
consecuencia la producción de textos
incoherentes, con faltas ortográficas y con
mal uso de las normas gramaticales, afectando el buen uso del idioma.
En conclusión podemos decir que la nueva forma
de expresarse, a través de las redes sociales está atentando contra el buen uso
de nuestro idioma que es tan rico, tan bello,
tan completo, tan lleno de recursos y que hace posible una comunicación fluida entre nuestros
semejantes.
Asimismo, las
competencias comunicativas, que nos plantea los nuevos retos de la educación
peruana se ven amenazados con la masificación del “Nuevo lenguaje” usado por
los usuarios de las redes sociales, que trae como consecuencia el mal uso de de
normas ortográficas, gramaticales y la
poca aplicación de los mecanismos de cohesión y coherencia textual. Lo que implica un nuevo desafío, para los
docentes de hoy, en ser los artífices de nuevas estrategias didácticas que mengüen
la influencia negativa del internet y permitan lograr las competencias
comunicativas que nos plantea las rutas
del aprendizaje.